Estudio comparativo de la actitud del alumnado no bilingüe y bilingüe hacia las ciencias y el idioma inglés

  1. Ramírez Orduña, Martina Soledad
  2. Susana Sánchez Herrera
  3. Javier Cubero Juánez
  4. Ana Belén Borrachero Cortés
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2020

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 79-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/ENSAYOS.V35I1.2225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La actitud y los intereses del alumnado pueden ser factores determinantes en su éxito académico. Por eso, el objetivo de este estudio ha sido conocer si existen diferencias en la actitud de los alumnos hacia las ciencias y hacia el idioma inglés según si estos participan, o no, en programas bilingües. Se ha empleado una metodología no experimental, cuantitativa y transversal, y se ha utilizado un cuestionario de 20 preguntas para recoger información. La muestra ha estado formada por 758 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de colegios públicos y concertados de la ciudad de Badajoz; el 53,6% de los sujetos participa en programas bilingües (español-inglés) mientras que el 46,4% restante sigue una enseñanza tradicional. Los principales resultados apuntan a que la actitud del alumnado hacia las ciencias y hacia el inglés se ve afectada por el hecho de pertenecer, o no, a centros bilingües, puesto que los sujetos bilingües mostraron una actitud ligeramente más positiva hacia el idioma inglés, y los no bilingües hacia las ciencias

Referencias bibliográficas

  • Alejo, R., y Piquer-Píriz, A. (2016). Urban vs. rural CLIL: An analysis of input-related variables, motivation and language attainment. Language, Culture and Curriculum. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/07908318.2016.1154068
  • Anghel, B., Cabrales, A., y Carro, J. M. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain: Impact beyond foreign language learning. Econonomic Inquiry, 54(2), 1202- 1223.
  • Aparicio, M. E. (2009). Análisis de la educación bilingüe en España. Instituto Complutense de Estudios Internaciones.
  • Aragón-Méndez, M. M. (2007). La ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 152-175.
  • Archila, P. (2013). La Argumentación y sus aportes a la enseñanza bilingüe de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 406-423. DOI: 10498/15446
  • Ardila, A. (2012). Ventajas y desventajas del bilingüismo. Forma y Función, 25 (2), 99-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21928398005
  • Barrios, E. (2015). Evolución de las creencias del profesorado en formación sobre la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Bordón, Revista de Pedagogía, 67(2), 45-62. DOI: 10.13042/Bordon.2015.67204
  • Bravo-Torija, B., Martínez-Peña, B., Embid, B., Carcelén, N., y GilQuílez, J. M. (2016). El reto actual del bilingüismo en Educación Primaria ¿Cómo conseguir que los alumnos aprendan ciencias y aprendan inglés? Campo Abierto, 35(1), 173-187.
  • Bruton, A. (2011a). Is CLIL so beneficial, or just selective? Re-evaluating some of the research. System, 39, 523-532. DOI: 10.1016/j.system.2011.08.002
  • Bruton, A. (2011b). Are the differences between CLIL and non-CLIL groups in Andalusia due to CLIL? A reply to Lorenzo, Casal and Moore (2010). Applied Linguistics, 32(2), 236- 241. DOI: 10.1093/applin/amr007
  • Bruton, A. (2015) CLIL: Detail matters in the whole picture. More than a reply to J. Hüttner and U. Smit (2014). System, 53, 119-128. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.system.2015.07.005
  • Calderón, B., y Morilla, C. (2018). Students’ attitude and motivation in bilingual education. International Journal of Educational Psychology, 7(3), 317-342. DOI: http://dx.doi.org/10.17583/ijep.2018.3558
  • Celina, H., y Campo, A. (2005) Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
  • Costa, A. (2018). De cómo el bilingüismo esculpe el cerebro. Tribuna Norteamericana, (26), 10-18.
  • Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (eds.). 2020. Ethnologue: Languages of the World (23rd Ed.) Dallas, Texas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com.
  • EducarEx (2020). Secciones Bilingües de Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional. Consejería de Educación y Empleo, Junta de Extremadura.
  • Esparza, C. M., y Belmonte, M. L. (2020). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260.
  • European Commission (2012). European and Their Languages. Special Eurobarometer 386. http://ec.europa.eu/public_opinion/index_en.htm
  • Fennema, E., y Sherman, J. A. (1976). Fennema-Sherman Mathematics Attitudes Scales: Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by females and males. Journal for Research in Mathematics Education, 7(5), 324-326.
  • Fernández-Barrera, A. (2019). Doing CLIL in the science classroom: A critical sociolinguistic ethnography in La Mancha secondary schools. Foro de Educación, 17(27), 37-63. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.712
  • Fernández-Sanjurjo, J., Fernández-Costales, A., y Arias, J. M. (2017): Analysing students’ content-learning in science in CLIL vs. non-CLIL programmes: Empirical evidence from Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. http://dx.doi.org/10.1080/13670050.2017.1294142
  • Gallardo, F., y Gómez, E. (2017). Oral production outcomes in CLIL: An attempt to manage amount of exposure. European Journal of Applied Linguistics, 5(1), 31-54. DOI: https://doi.org/10.1515/eujal-2015-0035
  • Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos del el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea.
  • González-Pienda, J. A., Fernández-Cueli, M., García, T., Suárez, N., Fernández, E., TueroHerrero, E., y Helena da Silva, E. (2012). Diferencias de género en actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza obligatoria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(1), 55-73.
  • Guadamillas, V., y Alcaraz, G. (2017). Legislación en Enseñanza Bilingüe: Análisis en el marco de Educación Primaria en España. Multiárea, Revista de didáctica, 9, 82-103. DOI: 10.18239/ mard.v0i9.1528
  • Junta de Extremadura (2008). Plan Linguaex 2009-2015. Mérida: Consejería de Educación. Recuperado de: https://recursos.educarex.es/pdf/linguaex/informacion_linguaex.pdf
  • Lancaster, N. K. (2018). Extramural exposure and language attainment: The examination of input-related variables in CLIL programmes. Porta Linguarium, (29), 91-114.
  • Lemkow-Tovias, G., Carballo-Márquez, A., Cantons-Palmitjavila, J., Brugarolas, I., Mampel, S., y Pedreira, M. (2016). Neuroeducación y espacios de aprendizaje. En Psicología y Educación: Presente y Futuro, VIII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE) (pp. 2255-2263). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 23 de marzo de 2011, núm. 70, pp.30994-31060. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2011/03/23/pdfs/BOE-A-2011-5297.pdf
  • Lyons, T. (2006). Different countries, same science classes: Students’ experiences of school science in their own words. International Journal of Science Education, 28(6), 591-613.
  • Lucero, I., y Meza. S. (2002). Validación de instrumentos para medir conocimientos. UNNE, Departamento de Física Facultad de CC. Exactas y Naturales y Agrimensura: Argentina.
  • Manzano, B. (2015). CLIL in three Spanish monolingual communities: The examples of Extremadura, Madrid and La Rioja. Estudios de Lingüística Aplicada, 15, 135-158. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/elia.2015.i15.07
  • Martín del Pozo, M. A. (2013). Formación del profesorado universitario para la docencia en inglés. Revista de Docencia Universitaria,11(3), 197-218.
  • Martínez, J. D. (2019). Which instructional programme (EFL or CLIL) results in better oral communicative competence? Updated empirical evidence from a monolingual context. Linguistics and Education, 51, 69-78.
  • Martínez, J. D. (2020). The impact of CLIL on English language competence in a monolingual context: A longitudinal perspective. Language Learning Journal, 48(1), 36-47.
  • Núñez, E. (2007) ¿Tienen ventajas cognitivas los bilingües sobre los monolingües? Lingüística XLVII, 47(1), 76-85. DOI: https://doi.org/10.4312/linguistica.47.1.76-85
  • ORDEN de 20 de abril de 2017 por la que se regula el programa de Secciones Bilingües en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se establece el procedimiento para su implantación en las diferentes etapas educativas. Diario Oficial de Extremadura, núm. 83, 3 de mayo de 2017, pp.13685-13728. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2017/830o/17050152.pdf
  • Paz-Albo, J., Herranz, C. V., y Gómez, M. (2018). Percepciones del alumnado de los Grados de Educación en habla inglesa: El caso de la Universidad Rey Juan Carlos. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 123-134.
  • Pavón, V. (2009). Cambios en la realidad educativa a través de la enseñanza integrada de lenguas y contenidos. En J. Jiménez-Heffernan y M. J. López-Pedraza (Coords.), Las lenguas extranjeras como vehículo de comunicación intercultural (pp.65-84). Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.
  • Pino, J. (2013). La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con futuros profesores de matemáticas de secundaria. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero y J. A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas (pp.117-148). Badajoz: DEPROFE.
  • Pladevall-Ballester, E. (2018). A longitudinal study of primary school EFL learning motivation in CLIL and non-CLIL settings. Language Teaching Research, 1-22. DOI: 10.177/1362168818765877
  • Ródenas-Ríos, J. A. (2018). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de Educación Primaria: Análisis del rendimiento académico y de los intereses por las áreas curriculares. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 1-13.
  • Ródenas-Ríos, J. A., Fernández-Canca, J. M., y Ródenas Ríos, M. (2016). La creatividad verbal en el alumnado bilingüe y su influencia en el rendimiento de las áreas lingüísticas. Tejuelo, 24, 228-250.
  • Sánchez, B. (2014). Deberes escolares, motivación y rendimiento en el área de matemáticas (Tesis Doctoral). Recuperada de: http://hdl.handle.net/2183/13903
  • Shepherd, E., y Ainsworth, V. (2017). English Impact: Una evaluación de la competencia en Inglés. British Council.
  • Silva, E. (2005). Actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas (Tesis Doctoral). Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de Ciencias? Alambique, 67, 53-61.
  • Sotoca, E. (2014). La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Revista complutense de Madrid, 25(2), 481-500.
  • Torres, J. A. (2018). Percepciones y opiniones del alumnado de sexto curso de Educación Primaria respecto a la Educación Física Bilingüe. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Extremadura, Badajoz.
  • Unión Europea (2020). Lenguas de la UE. Recuperado de https://europa.eu/europeanunion/about-eu/eu-languages_es
  • Vásquez, L. M. (2009). Cognitive advantages of balanced bilingualism. Revista Pensamiento Actual, 9(12-13), 69-78.
  • Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.