El patrimonio débil y semioculto y la falta de protección patrimonial. El papel de la fotografía documental en relación al patrimonio no categórico.

  1. López-Arquillo, Juan Diego 1
  1. 1 Universidad Europea de Canarias
    info

    Universidad Europea de Canarias

    Orotava, España

    ROR https://ror.org/051xcrt66

Revista:
Catalogo Patrimonial. Bienes débiles y semiocultos del valle del Darro, Granada

ISBN: 978-0-244-00856-7

Any de publicació: 2017

Tipus: Informe

Resum

Este catálogo implica una llamada de atención sobre elementos débiles y otros, históricos, que sin embargo están ocultos y fuera de toda puesta en carga patrimonial. En el granadino valle del río Darro, el romano Dauro, se ha incoado expediente para protegerlo como Bien de Interés Cultural, la máxima categoría patrimonial en nuestro ordenamiento. Para apoyar estafundamental iniciativa, que abrirá el valle a la ciudad y la ciudadanía, se ha realizado un esfuerzo documental, complementario a las fichas oficiales de catalogación, tanto para destacar y documentar las cualidades de elementos claramente históricos objeto de protección, que sin embargo hoy se encuentran ocultos o semiocultos, como para apuntar a otros que, por ahora, quedan fuera de las categorizaciones del patrimonio. Esperamos que el esfuerzo sirva tanto para poner en carga estos elementos, como para poseer una fuente documental que atestigüe su presencia y entidad si, por descuido o falta de protección, desaparecieran. Con este esfuerzo, pues, pretendemos realizar una documentación eficaz para lograr que los postulados del principio de sustitución documental cualificada se cumpla en estos elementos, bien débiles, bien semi ocultos, de este patrimonio de la humanidad que es el Valle del Darro.

Referències bibliogràfiques

  • Afán de Ribera, A. (1898) Entre Beiro y Dauro. Granada. Imp. de la Vda. e Hijos de P. V. Sabatel.
  • Belza y Ruiz de la Fuente, J. (1991) El agua de Granada y otros ayeres. Impredisur.
  • Correa Ramón, A. (2005) Crónica la ciudad finisecular: Granada, 1899. Granada, Academia de Buenas Letras de Granada.
  • Díaz Quirós, G. (2017) “Teoría y femenología del arte popular. Una mirada desde los estudios del mueble” en Res Mobilis. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos. Vol. 6, nº7. pp. 1 – 19.
  • Gallego Burín, A. (1996) Granada: guía artística e histórica de la ciudad. Granada. Edit. Comares.
  • Ganivet, A. (1896) Granada la Bella. Edit. Helsingfors.
  • Ganivet, A et al. (1899) Libro de Granada. Granada. Imp. Lit. Vda. e Hijos de P.V. Sabatel.
  • García Almeida, Cristóbal. (2017) La relevancia de las Pitas y las Chumberas en la configuración de la imagen característica del Sacromonte. Catalogo “Patrimonio débil” de Granada.
  • Girón López, C. (2000) En torno al Darro: el valle del oro. Caja General de Ahorros de Granada. Instituto de Patrimonio Cultural de España. (2016) Plan Nacional de Arquitectura Tradicional. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp. 52 –73.
  • Muro García, M. (1919) “Vagando por Granada. I.” en Alhambra. Revista quincenal de artes y letras. Año XXII, Nª 512. pp. 389
  • Prieto Moreno, F. (1985) “Cruces populares granadinas” en Boletín de la Universidad de Granada, VIII. p.33.
  • Rosillo Rubio, L. (2014) “El patrimonio urbano y natural andaluz a través del cine. La evolución visual del paisaje cultural como crítica histórico –artística” en Revista Electrónica de Patrimonio Histórico (e-rph), nº14. pp. 205 – 225.
  • Seco de Lucena, L. (1884) La ciudad de Granada. Descripción y guía. Granada. El Defensor.
  • Torres Balbás, L. (1923) “Granada: la ciudad que desaparece” en Arquitectura. T.V. pp. 157 – 181.
  • Valladar, F. (1905) “Las calles, casas y ornatos. I.” en Alhambra. Revista quincenal de artes y letras. Año VIII. Nº184. pp. 495 – 499.
  • Valladar, F. (1906a) “Las calles, casas y ornatos. III.” en Alhambra. Revista quincenal de artes y letras. Año IX. Nº190. pp. 62 – 64.
  • Valladar, F. (1906b) “Las calles, casas y ornatos. IV.” en Alhambra. Revista quincenal de artes y letras. Año IX. Nº191. pp. 85 – 88