Unión de Centro Democrático y Alianza Popular: Representación de la feminidad y propuestas para las mujeres rurales en la Transición y periodo de consolidación democrática (1977-1989).

  1. Nuria Félez
Revista:
Historia social

ISSN: 3020-6286

Año de publicación: 2021

Número: 99

Páginas: 159-176

Tipo: Artículo

Resumen

En este artículo examinamos la visión que la cultura política conservadora, representada en este caso por Unión de Centro Democrático (UCD) y Alianza Popular (AP) -y las diferentes coaliciones con que se presentaron a los sucesivos comicios (Coalición Democrática y Coalición Popular)-, tuvieron en el periodo 1977-1989 sobre las mujeres del medio rural. Además del feminismo como movimiento social, o las propuestas de las izquierdas, consideramos oportuno recuperar el discurso conservador para comprender el por qué la igualdad entre mujeres y hombres llegó de forma más tardía al campo.

Referencias bibliográficas

  • Pere Ysàs, “Ni modèlica ni immodèlica. La transició des de la historiografía”, Franquisme & Transició, 1 (2013), pp. 273-287
  • Alejandro Ruiz-Huerta, Los ángulos ciegos: una perspectiva crítica de la Transición Española (1976-1979), Biblioteca Nueva, Madrid, 2009
  • Ferrán Gallego, El mito de la Transición: la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Crítica, Barcelona, 2008.
  • Rafael Quirosa-Cheyrouze y Emilia Martos (eds.), La transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, Sílex, Madrid, 2019.
  • Antonio Herrera, “Los procesos de democratización durante la transición española. Viejos debates, nuevas propuestas”, Historia social, 71 (2011), pp. 161-179.
  • Teresa María Ortega, “La ‘otra’ Transición política a la democracia. Nuevos enfoques teóricos, metodológicos e interpretativos para el estudio de la movilización social”, en Mary Nash y Gemma Torres (eds.), Feminismos en la Transición, Ministerio de Cultura, España, 2009, pp. 13-52.
  • Mary Nash, “Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España”, Historia Social, 20 (1994), pp. 151-172
  • Vicenta Verdugo, “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”, Feminismo/s, 16 (2010), pp. 259- 279
  • Carmen Martínez, Purificación Gutiérrez y Pilar González (eds.), El Movimiento Feminista en España en los años 70, Cátedra, Madrid, 2009
  • María Ángeles Larumbe, Las que dijeron que no. Palabra y acción del feminismo en la Transición, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2004
  • Mercedes Augustín, Feminismo: identidad personal y lucha colectiva (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985), Universidad de Granada, Granada, 2003.
  • Teresa María Ortega, “Democratizando la democracia. Estrategias de género de las trabajadoras agrícolas españolas (1977-1990)”, Historia Agraria, 61 (2013), pp. 181-209.
  • Jesús Oliva y Luis Camarero, “Como si no hiciera nada”: la naturalización del trabajo invisible rural femenino”, Sociología del Trabajo, 53 (2004-2005)
  • Margarita Barañano, Mujer, trabajo y salud, Trotta, España, 1992, p. 117.
  • María Ángeles Durán y Ángel Paniagua, “Visibilidad e invisibilidad del trabajo de las mujeres rurales”, en VV.AA., Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura, Instituto de la Mujer, Madrid, 1999.
  • Teresa María Ortega, “Las otras: mujeres campesinas en la historia contemporánea de España”, en Teresa María Ortega, Ana Aguado y Elena Hernández, Mujeres, Dones, Mulleres, Emakumeak, Cátedra, Madrid, 2019.
  • Alicia Langreo, “Retos formativos y demandas profesionales de las agricultoras”, en VV.AA., Mujeres y sociedad, p. 136.
  • Teresa M. Ortega, “¿El fin del ‘idilio rural’? Arquetipos y estrategias de género de las campesinas españolas”, en Mary Nash (ed.), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Alianza Editorial, Madrid, p. 225.
  • Antonia María Ruíz, Mecanismos del cambio ideológico e introducción de políticas de género en partidos conservadores. El caso de AP-PP en España en perspectiva comparada, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2002.
  • Núria Félez, Discurso de género e implementación de políticas de género en los partidos políticos de la derecha española durante la Transición y hasta 1989 en perspectiva comparada, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada, 2018
  • Rosario Ruiz, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.
  • Teresa María Ortega y Núria Félez, The Indelible Markers of Twentieth-Century Spanish Antifeminism, en prensa.
  • Lucía S. Naveros, Carmela ya no vive aquí. El viaje sin retorno de las mujeres españolas, Ediciones Nobel, España, 2014.
  • Mónica Bolufer, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo xvIII, Institució Alfons el Magnànim, València, 1998.
  • L. Davidoff y C. Hall, Fortunas familiares, Cátedra, Madrid, 1994
  • Miguel Ángel Cabrera, “Lenguaje, experiencia e identidad. La contribución de Joan Scott a la renovación teórica de los estudios históricos”, en Cristina Borderías (ed.), Joan Scott y las políticas de la historia, Icaria, Barcelona, 2006.
  • Joan W. Scott, “Deconstructing equality-versus-difference: or, the uses of postestructuralist theory for feminism”, Feminist Studies, 14-1 (1988), pp. 33-50.
  • Joan W. Scott, Feminism & History, Oxford University Press, EEUU, 1996.
  • Ángela Cenarro y Regine Illion (eds.), Feminismos. Contribuciones desde la historia, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2014
  • Mary Nash, en Dones en Transició. De la resistència política a la legitimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició, Ajuntament de Barcelona i Regidoria de la Dona, Barcelona, 2007
  • María Jesús Espuny, Josep Cañabate, Guillermo García y Olga Paz, “Mujeres, transición democrática y movimientos sociales: las Jornadas Catalanas de la Mujer (1976)”, en Rafael Quirosa-Cheyrouze y Mónica Fernández (eds.), Sociedad y movimientos sociales, Actas del Congreso Internacional Historia de la Transición en España, Almería, 2009
  • Teresa María Ortega, “¡No vayáis a la ciudad! El éxodo rural femenino en España (1900-1930). Aproximación a sus causas y a sus consecuencias”, en Teresa María Ortega (ed.), Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género, SEHA, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 171-214.
  • Olga Cos y Pedro Reques, “Modernización económica y cambios demográfico-territoriales en España (período 1900-2001)”, Revista de demografía histórica, 24 (2006), pp. 25-55.
  • Teresa María Ortega, “Género y mundo rural. Las mujeres del campo como agentes de cambio”, en María Dolores Ramos (ed.), Andaluzas en la Historia, Centro de Estudios Andaluces, Consejería de Presidencia e Igualdad, Sevilla, s. d., pp. 139-172.
  • Sara Ramos, Entre lo doméstico y lo púbico. Capacitación profesional de las mujeres rurales en España (1940-1977), Biblioteca Nueva, Madrid, 2016.
  • Sara Ramos, “Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo”, Innovación educativa, 26 (2016), pp. 101-112.
  • Marta García, “Mujeres rurales españolas. La reivindicación de la identidad en un medio adverso”, en Valentina Maya (ed.), Mujeres rurales: estudios multidisciplinares de género, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2008, pp. 35-48
  • Bernat Muniesa, Dictadura y Transición. La España lampedusiana, Editorial Universidad de Barcelona, Barcelona, 2005